viernes, 29 de julio de 2011

SOBRE LAS ELECCIONES PORTEÑAS

¿Qué significa que el PRO haya sacado 47,1% de los votos en la primera vuelta de las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? ¿Qué lectura podemos hacer de este resultado?

¿Acaso el gobierno de Mauricio es responsable del ‘buen pasar’ de esa cantidad de personas? ¿Va a ser beneficiada toda esa gente por el futuro gobierno PRO?

Ante el resultado, al ver esa enorme cantidad de votos, surgieron comentarios de gran dureza hacia quienes viven en Capital; nosotros creemos que de nada sirve estigmatizar al electorado porteño. Pero también creemos que el voto capitalino merece algunas consideraciones:

En una primera observación puede afirmarse que una apreciable parte de los ciudadanos de “buen pasar” viven o tienen domicilio en las zonas paquetas de la ciudad; desde un punto de vista ideológico resulta coherente que éstos coincidan con las políticas llevadas a cabo por Mauricio Macri, como el financiamiento de la escuela privada en desmedro de la pública, y puede incluso que la bandera de “no intervención del estado en el mercado” le resulte agradable y beneficioso a ese sector. Ahora bien, al conjunto de personas que viaja cotidianamente en los subtes porteños a horas pico, a los pequeños comerciantes y asalariados, incluso a los que tienen un empleo en negro o cuentapropista, ¿cuánto les favorece el gobierno de Macri?

No vamos a discutir ni argumentar (en esta oportunidad) sobre lo inconveniente de las políticas neoliberales, esta proclama no está dirigida a convencer al electorado esencial de Mauricio; de sus políticas sólo vamos a afirmar que estamos convencidos que el gobierno PRO no beneficiará a quienes viven de un sueldo, ni tampoco a sectores que superan con considerables porcentajes la media de ingresos. Que la mitad de los porteños haya votado la continuidad de un gobierno de las características del macrista, debe ser tomado como algo de gravedad; no se puede ser indiferente a semejante resultado electoral a tan pocos años del 2001 y de las políticas neoliberales que hundieron al país en la desocupación y la miseria.

Quienes no votamos a Mauricio hemos de pensar qué pasó y hacer algo en consecuencia. ¿Qué nos faltó hacer, para que tantos afectados por la crisis del 2001 vuelvan a favorecer a sus explotadores y verdugos? ¿Cómo es que por una cuestión de forma, de maneras, de modales, de marketing, resulte que los grandes protagonistas de la debacle sean elegidos por sobre los que enfrentaron al modelo y/o llevaron a cabo políticas que dieron respiro y hasta en muchos casos bienestar? ¿Qué vamos a hacer para que el racismo y el odio hacia el indigente no ganen la preferencia y la conciencia de los sectores medios y populares y en su lugar se desarrolle la sensibilidad y el compromiso necesario para buscar una solución justa y digna, sin asistencialismo, sin clientelismo?

De nosotros, de quienes no lo votamos, quienes sentimos mucha preocupación por este resultado, depende. Nada es poco, nada es suficiente, para ganar las conciencias cuando el deseo de los buenos sueños existe, cuando la justicia y el bien común requieren nuestro esfuerzo para que no gane la tristeza del sálvese quién pueda y triunfen los deseos de una tierra para todos.

martes, 12 de julio de 2011

PRÓRROGAS 2011 - Balance final

Tarde pero seguro, les comentamos lo que dejaron las prórrogas de mayo y junio de este año 2011. Por favor les pedimos que se tomen el trabajo de leerlo; es muy importante y les va a interesar.

Como les habíamos comentado, el CEIT canalizó, a través de los Consejero Directivos de Unidad Estudiantil, el diálogo con el Secretario Académico, Luis Garaventa, por las prórrogas de los compañeros.

¿Cuál es la dinámica habitual?

Normalmente se siguen estos pasos:
• Quien necesita una prórroga hace una nota y la presenta en Departamento de Alumnos;
• El Departamento de Alumnos recopila datos de cada nota presentada (por ejemplo, el historial académico, el historial de prórrogas, etc.) sin hacer juicio de valor alguno sobre la situación de cada estudiante (esto es algo que muchos compañeros no saben) y los redirige a Secretaría Académica;
• La Secretaría Académica analiza los datos y realiza un informe preliminar con su opinión sobre cuál debería ser el veredicto para cada pedido de prórroga;
• La Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo, integrada por 6 Consejeros (3 docentes, 1 graduado y 2 estudiantes), se reúne con el Secretario Académico y evalúa este informe, con la plena potestad para modificarlo.
• El Consejo Directivo se reúne unos días después y se informa de lo actuado, pudiendo modificarlo, aunque en general se respeta todo lo determinado por la Comisión de Enseñanza. Las prórrogas aprobadas se envían al Consejo Superior (nacional) para su aprobación final, con una altísima probabilidad de éxito.

¿Cómo incidió Unidad Estudiantil para mejorar este proceso?

Asesorando a los compañeros que necesitaban hacer notas. Muchos compañeros tienen dudas a la hora de hacer la nota, otros la hacen pero no vierten la información que nosotros consideramos necesaria, y algunos compañeros necesitan un intermediario para realizar una consulta a Alumnos o Secretaría Académica antes de presentar la nota. Este asesoramiento implica escuchar cada caso, analizarlo, recomendar cómo hacer la nota en virtud de ello, recibir la nota escrita antes de ser enviada, y proponer modificaciones hasta que creamos que tiene lo necesario para ser entregada a Alumnos. Se atendieron consultas personalmente, por mail y por celular, de unos 100 casos entre mayo y junio.
Dialogando con Secretaría Académica. En mayo particularmente, la Comisión de Enseñanza tiene sólo 2 o 3 horas de reunión para analizar un promedio de 300 casos; esto hace que, por más empeño que se le pusiera, no alcance el tiempo para analizar rigurosamente cada caso, algo que creemos que es fundamental ya que sostenemos que cada caso es particular y diferente. La propuesta para este año, surgida del diálogo entre Secretaría Académica y el CEIT, fue mantener varias reuniones previas a la de la Comisión de Enseñanza, donde el tiempo no fuera una limitación para analizar cada caso. En suma se analizaron 402 casos, entre mayo y junio, distribuidos en unas 4 reuniones de 2 o 3 horas, más las múltiples conversaciones previas al cierre de entrega de notas, para coordinar los casos más complejos antes de que solicitaran prórroga.
Informando. Muchos compañeros necesitaban saber, una vez informados en Alumnos del veredicto, cuáles habían sido los motivos, o cómo había sido el análisis realizado. Se volvieron a responder consultas por mail, celular o personalmente por estos motivos.

¿Mejoró el proceso?

Sí. Las notas obtuvieron un porcentaje bastante alto de aprobación (en mayo se aprobó el 87,4 % de 310 casos, y en junio el 68 % de 92 casos).
Hubo varias causas para esto:
• El asesoramiento brindado a muchos compañeros hizo que mejoraran sus chances de éxito, ya que es muy importante que una nota exprese claramente qué se pide, por qué, para qué. Aparte entendemos que es una forma de contener al compañero, compartir sus problemas, y reconocernos en ese diálogo.
• El diálogo entre los Compañeros, los Consejeros Estudiantes y Secretaría Académica fue mucho más dinámico y extenso; en cada mes la comunicación arrancó unos cuantos días antes del cierre de presentación de notas y terminó el día de la reunión de Consejo Directivo, es decir, se extendió por unos 20 días. Y estamos convencidos que una mayor incidencia de los representantes de los Estudiantes siempre es beneficiosa para nuestro claustro.
• La predisposición del Secretario Académico a dialogar, a respetar nuestra opinión, a dedicarle a cada caso el tiempo que hiciera falta, a mostrarnos toda la información, a atendernos cuantas veces se lo pedimos. Por supuesto que hubo algunas diferencias, pero el diálogo siempre fue en muy buenos términos.

¿Cómo se llevó a cabo la discusión de temas académicos?

Por empezar, hace años venimos sosteniendo que cada caso es particular, que no pueden aplicarse reglas fijas para analizar cada caso sino que hay que analizar todo el contexto, historial académico, estrategias de carrera, cuáles pueden ser las consecuencias de una negativa; este año el Secretario Académico compartió con nosotros ese concepto y propuso una forma más amplia de analizar los casos.
Es así que en las reuniones se analizaron no sólo cantidad de finales adeudados y cantidad de finales pedidos en la prórroga (las variables más tenidas en cuenta clásicamente) sino también historial académico, cantidad de materias a cursar este año, qué problemas llevaron al compañero a pedir una prórroga, y para qué es que el compañero la pedía. Y lo que tratamos de mantener siempre presente en el diálogo fue el precepto de que una Universidad que da más oportunidades al estudiante es una Universidad más inclusiva, pero que no pierde calidad académica. Por eso siempre hacemos tanto hincapié en las prórrogas: porque no estamos pidiendo que se le "regale" el examen a alguien, simplemente pedimos que se le dé otra oportunidad para estudiar, con la misma exigencia que los demás.
Como ejemplo de este cambio de enfoque, hubo compañeros con muchos finales adeudados que, a diferencia de otros años, obtuvieron su regularidad, porque, si bien seguir cursando implica un riesgo de acumular más finales, se consideró además que, tal como sostenemos hace tiempo, mantenerse cursando al menos una materia los mantiene vinculados al ambiente de la Facultad y eso los motiva a dar los finales que adeudan. Otro ejemplo: cuando un compañero adeudaba muy pocos finales, se consideró que necesitaba la regularidad para poder sacarle provecho al año.
En otros casos también se convinieron soluciones intermedias para evitar una negativa: por ejemplo, algunas prórrogas condicionadas a la aprobación del primero de los dos finales necesarios, o en otros casos la restricción de la cantidad de materias a cursar.
Y las notas sirvieron. En muchos casos se echó mano a las notas, donde muchos compañeros exponían argumentos adicionales, que permitían analizar más a fondo los casos.

¿Estamos mejor que antes los estudiantes?

Lamentablemente tenemos que decir que en algunas cosas estamos mejor, y en otras, peor.
A favor, como expusimos antes, se mejoró el proceso de análisis de las prórrogas: mayor profundidad, mejor enfoque, mejor diálogo.
Pero, en contra, hay fallas estructurales y sistemáticas en el Reglamento de Estudios (que fija los vencimientos de 4 años), en la Ley de Educación Superior (que fija los 2 finales por año para ser regular) y en la concepción de la Secretaría Académica del Rectorado (que fija hoy que las prórrogas por vencimiento se otorguen sólo a quienes hayan terminado de cursar la carrera), que nos atan de pies y manos, dejándonos cada vez menos margen de acción, y que desalientan al Estudiante, que cuando hace su nota no quiere que le regalen nada; sólo quiere que lo dejen estudiar en paz.
La solución de fondo es un nuevo marco normativo para la UTN; la cantidad de notas presentadas por año sigue siendo muy alta, y menos aún si consideramos que muchos compañeros con vencimientos no presentaron nota porque les explicamos que, si no terminaron de cursar, no había chances.

En la Federación Universitaria Tecnológica estuvimos, en abril, junto a los Centros de Estudiantes de todo el país, estudiando un nuevo reglamento de Estudios, impulsado por los Estudiantes; pero para lograr que salga adelante hace falta tiempo y consenso con todos los sectores de la UTN.
No es fácil, pero nunca hay que bajar los brazos. Mientras tanto vamos a defendernos con las herramientas que tengamos a mano.

CEIT UTN FRA
Unidad Estudiantil

DECLARACIÓN DEL FRENTE TECNOLÓGICO

El sábado pasado 2/7 participamos del lanzamiento del Frente Tecnológico (FRETEC).

El FRETEC (de cuya génesis participó nuestra agrupación, Unidad Estudiantil) es un frente conformado por todos los claustros de la UTN FRA para discutir política en la Facultad, y desde donde apoyar al Proyecto Nacional en forma crítica: comprometiéndonos a defender lo que se ha hecho bien pero también determinando lo que aún falta.

En este encuentro participaron 100 personas, entre autoridades, docentes, graduados, no docentes y estudiantes.

El CEIT expresó una postura acerca de por qué creemos necesario discutir política en la Facultad.



A continuación les acercamos el documento que salió como declaración del FRETEC ese mismo día.



En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el debate político en nuestra sociedad. Por esa razón, resulta de vital importancia escuchar diversas argumentaciones evitando dogmatismos y prenociones. No se trata de etiquetar a las personas, o a las organizaciones, ni de encuadrarlas en moldes ajustables a nuestras visiones. Tampoco se trata de crear polarizaciones que sólo contribuyen a desalentar la participación, obstaculizando la libre expresión. La defensa de la democracia implica la construcción de un espacio que represente a los diversos sectores sociales, contemplando sus características individuales

Hoy después de tanto tiempo, nos encontramos en un contexto de país nuevamente politizado, en el que han cambiado varias cosas desde los 90’ y en este contexto resulta lógico, que los grupos dominantes intenten mantener sus beneficios, obtenidos por vías nunca esclarecidas, por todos los medios que estén a su alcance: incluso con mentiras, acusaciones y descalificaciones tales como cuestionar la vestimenta o el luto o antenponer “los modales” por delante de la defensa del país.

Es indudable que estos grupos son los mismos que en el 76 y en los 90 pusieron en marcha este esquema impositivo regresivo que castiga a los más pobres y premia a los poderosos, imponiendo la flexibilización y avasallando los derechos laborales. Además son artífices de la expoliación de los recursos naturales y el patrimonio estatal que es propiedad de la sociedad en su conjunto. Resulta imposible comprender cómo lo hicieron, si no asumimos la anuencia de poderosos medios de comunicación que justificaron o ampararon estas acciones con un silencio muy parecido a la complicidad.

En este contexto el campo popular, del que nos sentimos parte, ve con buenos ojos la finalización de los negociados que se llevaron a cabo con las AFJP. O los controles realizados por la AFIP y el Ministerio de Trabajo en el sector rural, que condujeron a la detección de condiciones de explotación para los peones rurales que ha sido un secreto a voces durante mucho tiempo. Podemos seguir describiendo medidas favorables como la implementación de la asignación universal por hijo, que tiene una organización que permite eliminar algunos vicios de la política partidaria, justamente por su carácter universal. ¿Cómo no considerar auspicioso que vuelvan a abrirse las industrias, que el empleo en blanco crezca, que se abran las paritarias; que se invierta en la universidad pública, que los científicos regresen del exterior? Y cómo, después de describir el contexto nacional auspicioso, no tener esperanzas cuando en semejante crisis del capitalismo global nuestra economía muestra signos de fortaleza, y además se logra implementar una política de educación que acerca la tecnología a los excluidos y una política de derechos humanos fundamental para reconstituir el principio de justicia.

Son ejemplos de estos cambios el sustancial incremento de inversión en la educación técnica y la promulgación de la Ley de Educación Técnico Profesional que luego de haber perdido el CONET en los noventa, nos devuelve la escuela técnica en el 2005 , la notable cantidad de investigadores del CONICET y la vuelta a su país de origen de más de 800 investigadores que residían en el exterior, que produjeron avances en satélites, radares, buques, autos, vehículos especiales, centrales eléctricas (convencionales, nucleares y represas), innovación en nanotecnología, tecnología de las comunicaciones, células madre, tratamientos médicos de avanzada, y muchos campos más de la investigación científica.

Las políticas inclusivas en educación produjeron la creación de nuevas universidades nacionales entre las que se incluye la UNDAV, que con orgullo dirige un graduado de la FRA.

Desde nuestra U.T.N. Facultad Regional Avellaneda interactuamos con los programas sociales y de la producción del municipio de Avellaneda, implementadas por el actual intendente, Ing. Jorge Ferraresi, egresado de nuestra facultad, así como con la industria local, lo que nos ha permitido una inserción en el medio productivo cada vez más intensa.

En palabras de la presidenta “cambiamos el paradigma porque hemos comenzado a vincular en los hechos, en la práctica, con recursos, con resultados, a la ciencia con el crecimiento económico y con el desarrollo de la industrialización de nuestro país”

El cambio de paradigma implica también no solo la recuperación de los que estaban en el exterior sino también la inclusión de estudiantes a las universidades, con políticas de beca y apoyo a las carreras prioritarias, que son las que producen los graduados que nuestro país necesita y entre las que se cuentan nuestras especialidades. Por eso es necesario que las facultades de ingeniería produzcan más graduados y del más alto nivel. Y que la industria y el estado los contengan brindando espacio para investigar y trabajar.

Con el mismo espíritu crítico que enfrentamos en los noventa a los que llevaron a la crisis del 2001, con ese mismo espíritu crítico, hoy creemos que es necesario apoyar el modelo que encabeza Cristina Fernández de Kirchner. Apostando al diálogo, la construcción, evitando caer en discursos demagógicos y apegándonos a lo que creíamos correcto: ser honestos para ser dignos. Nuestro compromiso es el de siempre, es con los que trabajan día a día por una Argentina más justa y solidaria, nunca con el enriquecimiento de unos pocos.

Como profesionales graduados, docentes, estudiantes, y trabajadores vinculados a la ingeniería, no podemos menos que desear fervientemente el desarrollo industrial del país, máxime teniendo plena conciencia que sólo de esta forma es posible sostener una sociedad inclusiva. Decimos esto, a la vez que afirmamos que, en el mundo de hoy, el desarrollo industrial requiere una planificación seria, respetando la naturaleza y fomentando un consumo responsable. Es por esto que, en nuestra opinión, una sociedad mejor sólo puede lograrse mediante un desarrollo económico sustentable que genere industrias y cuide a su vez la protección del medioambiente y, en el campo de la cultura y la educación permitiendo el pleno debate y el acceso gratuito a la educación en todos sus niveles, siendo los trabajadores protagonistas fundamentales de todo este proceso

Por todo lo expresado anteriormente, consideramos necesario seguir acompañando este proyecto en el que convergen nuestros ideales y nuestra historia de trabajo en la educación universitaria, apostando a una patria justa, libre y soberana integrada a Sudamérica. Y, como dijo un luchador, con alegría, porque “nada grande se puede hacer con tristeza”